En la categoría de compras de innovación el ganador ha sido RITMOCORE, en el que participamos junto a Biotronik. Este proyecto transforma la vía asistencial de los pacientes con bradicardias implantados con marcapasos, la mayoría mayores de 70 años. El constante crecimiento de la demanda, en su mayoría debido al envejecimiento de la población, y la resistencia de los presupuestos a atender dicha demanda tiene dos consecuencias principales, por un lado hay un requisito para comprar más dispositivos y, por otro lado, el aumento de la carga de trabajo de los médicos se vuelve insostenible.
El modelo de RITMOCORE aborda ambos problemas: cómo comprar más dispositivos y cómo hacer el mejor uso del tiempo de los médicos, mientras aumenta la calidad de la atención y contribuye a preservar la sostenibilidad a largo plazo del sistema de salud. Todo esto es posible gracias a un nuevo procedimiento de contratación que también permite una transformación digital.
El precio medio de una incubadora ronda los 6.000 dólares, una cantidad muy elevada que difícilmente se pueden permitir en muchos hospitales de las regiones más desfavorecidas del planeta. Para poner remedio a este problema, nuestro CTO, Alejandro Escario Méndez ha diseñado una incubadora de bajo coste (menos de 300 dólares por unidad), y sencilla de instalar y emplear. Tanto es así, que su prototipo ya se está utilizando en una maternidad del país africano de Benin gracias a la colaboración de la Fundación Alaine. Este proyecto ha sido premiado por el Colegio de Ingenieros Industriales de Castilla-La Mancha el pasado 1 de diciembre, en su gala anual a la que no faltó una representación del equipo de Madrija.
La incubadora tiene una estructura de madera con pequeñas piezas de plástico. Además, la electrónica del aparato ha sido diseñada para calentar y enfriar el espacio interno, y controlar igualmente la temperatura y humedad.
Este premio se suma a otros ya cosechados como el Best Medical Project de los Global Fab Awards 2015 organizado por el Center for Bits and Atoms del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
El objetivo es incrementar la longevidad y la calidad de vida de las personas mayores, algo a lo que contribuirá QSalud gracias a la investigación que se realizará de las relaciones entre los condicionantes genéticos y otras variables de la trayectoria de la salud en las personas mayores a lo largo de su vida, incluyendo la reacción que los medicamentos pueden desencadenar.
Madrija participa en el modelado de las variables consideradas en el análisis clínico con varias tareas definidas:
-Investigación de indicadores de salud en historia clínica de pacientes
-Diseño del mecanismo de almacenamiento de información para las variables seleccionadas
-Diseño de herramientas de almacenamiento de la información del proyecto adaptadas a las necesidades de los expertos sanitarios: se diseñarán y desarrollarán un conjunto de herramientas, con bajo tiempo de respuesta que servirán de soporte tecnológico para los expertos en salud cardiaca y neuronal, para la preparación de los conjuntos de datos y la extracción de las relaciones entre las diferentes variables.
Otro de las responsabilidad de Madrija en este proyecto es la interoperabilidad. En el marco de los sistemas sanitarios de datos, un reto que continúa presente es cómo intercambiar datos entre la amplia variedad de dispositivos involucrados.
El Palau de Congressos de Palma acogió el Congreso SEC22 de la Salud Cardiovascular, un evento científico organizado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) que ha reunido durante tres días a casi 4.000 profesionales en Palma, máximo histórico registrado en las 43 ediciones celebradas de este congreso.
El evento se ha celebrado de manera híbrida (presencial y online), ofreciendo un extenso programa científico con diferentes simposios, talleres, cerca de 200 sesiones formativas y casi un millar de comunicaciones, que han servido para compartir conocimientos y los últimos avances en el tratamiento de la enfermedad cardíaca, como el caso de la nueva polipíldora española, un fármaco que combina tres medicamentos y reduce en un 33 % la mortalidad cardiovascular en recaídas por infarto.
La innovación transversal en sanidad y el papel de la historia digital de salud del ciudadano también ha sido uno de los temas de interés del Congreso SEC22. Como apunta el Dr. Gómez Doblas, “la posibilidad de integrar en la historia clínica del paciente toda aquella información y marcadores de actividad que hoy registran nuestros propios dispositivos móviles puede ser clave para mejorar el control de la salud de la población y para conseguir que el ciudadano se corresponsabilice de su salud”.
Asimismo, durante el congreso se han puesto en marcha diferentes medidas del proyecto SEC-FEC Verde, elaborado por la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón con el objetivo general de disminuir la morbimortalidad de las enfermedades cardiovasculares relacionadas con la contaminación.
Este año Madrija se une a MEDICA, la feria líder para el sector médico mundial. Su elevado nivel de influencia internacional y su reputación como fuente de información de referencia en el ámbito de la medicina convierten a este certamen en el punto de encuentro de la industria médica internacional. Esta cita, con más de 40 años de trayectoria, es cita obligada para todos los expertos del mundo y se desarrolla en Düsseldorf (Alemania) del 14 al 17 de noviembre.
La feria está estructurada de la siguiente manera:
Miles de expositores de más de 70 países se dan cita en los pabellones. Además, cada año, personas líderes de los campos de los negocios, la investigación y la política participan en este evento de primer nivel, junto a decenas de miles de expertos y tomadores de decisiones nacionales e internacionales del sector.
Desde Madrija vamos a acudir con nuestra solución tecnológica para servicios de Cardiología: Enigma, presente ya en cerca de 45 hospitales de España y Suiza.
A esta cita acudió el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández, el director de Sistemas de Información del SESCAM, Eladio Linares, el director de IDISCAM, (Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud de la CLM), Vicens Martínez, el director de Relaciones Institucionales de PHILIPS, Ignacio López, el director de Telefónica Castilla-La Mancha, Teudiselo Díaz y nuestro CEO, Ismael Moreno.
Antes de comenzar, nuestro CEO atendió a los medios de comunicación presentes y destacó que “Madrija ha crecido y se ha conformado como una empresa que da empleo a 50 personas exclusivamente en Castilla-La Mancha, gracias a una solución de Cardiología que se ha convertido en número uno en el sector”. Además subrayó que “este sistema está presente en 40 hospitales a nivel nacional y 10 más en otros países, principalmente en Suiza, aunque ha insistido en que en España hay otros 60 hospitales que podrían contar con ella”.
Durante la mesa redonda los ponentes han intervenido durante unos minutos para hablar de temas como la transformando digital de la Sanidad en Castilla-La Mancha y los retos que se presentan en los próximos años, los fondos Next Generation, cómo impulsar el cambio en la prestación de servicios desde la tecnología, el proyecto INVEAT y las oportunidades del 5G.
Desde Madrija se apuntó que la tecnología «es un valor y una ayuda en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, haciendo también que estos tengan un seguimiento y un tratamiento mucho mejor». Por otro lado Ismael Moreno recordó la importancia del I+D+i y adelantó la puesta en marcha de un nuevo proyecto en Castilla-La Mancha para potenciar este campo, al tiempo que recordó la necesidad de apoyo de las pequeñas empresas por parte de las Administraciones públicas.
Por su parte, el consejero de Sanidad apuntó como proyectos de futuro “uno que tenemos con inteligencia artificial y tecnología, para dar apoyo diagnóstico a la Atención Primaria en la Radiología; también tenemos proyectos de Anatomía Patológica y compartimos proyectos con otras comunidades, como la Historia Clínica Electrónica con Canarias”.